Inicio » Revista AEDE » Revista Endodoncia, Oct-Nov 2013

Revista Endodoncia, Oct-Nov 2013

Ya ha visto la luz el último número de la revista Endodoncia, revista de la Asociación Española de Endodoncia.

Podéis visitarla en la web

http://www.revistaendo.com/

Destacamos en su contenido,

Artículos de investigación
Análisis comparativo de la extrusión apical de dentinaproducida por diferentes técnicas de instrumentación
Clarice Fernandes Eloy Da Costa1, Norberti Bernardineli3, Bruno Martini Guimarães1,José Burgos Ponce2, Flaviana Bombarda De Andrade3, Marco Antonio Hungaro Duarte3

RESUMEN
Objetivo. El propósito de este estudio fue comparar el material sólido extruido por el foramen apical usando las técnicas manuales Step Back,Oregon y las rotatorias, Sistema K3 Endo, Sistemas Protaper y sistema F.K.G. RaCe.
Material y métodos. Sesenta y cinco dientes unirradiculares fueron utilizados siendo 15 para cada uno de los grupos. El material extruído en lasdiferentes técnicas fue recogido en papel de filtro (Whatman®) sometidos a secado en estufa y pesado en balanza digital de alta precisión. Através del test ANOVA se observó la diferencia existente entre los diferentes grupos estudiados y el test paramétrico de Tukey fue aplicado parael análisis comparativo de los grupos entre sí.
Resultados. El análisis de los resultados mostró extrusión de material por el foramen en todas las técnicas testadas.siendo que Step Back promovióla mayor cantidad de material extruido siendo significante en relación a las demás que fueron equivalentes estadísticamente.
Conclusiones. No fue observada diferencia significativa entre la técnica de Oregon y las rotatorias siendo que entre estas el sistema K3 Endoproporcionó el menor índice de extrusión.

PALABRAS CLAVE
Extrusión apical; Endodoncia; Técnicas rotatorias; Técnicas manuales.

Evaluación comparativa in vitro de la capacidadde sellado del sistema de conductos radicularespor diferentes técnicas
Gisselle Moraima Chávez Andrade1, Daniela Mazotti2, Gustavo Sivieri Araújo3,Renato de Toledo Leonardo4, Idomeo Bonetti Filho4

RESUMEN
Objetivo. Evaluar in vitro la capacidad de sellado del conducto radicular utilizando las técnicas de condensación lateral activa, Híbrida de Taggermodificada, Thermafil y System B.
Material y métodos. Fueron empleados 116 dientes humanos extraídos uniradiculares, incluidos en bloques de resina, seccionados longitudinalmente,unidos a un dispositivo con tornillos y divididos en cuatro grupos (n= 29). Después de la instrumentación con ayuda de fresas, fue confeccionadauna depresión en cada tercio del conducto radicular en cada una de las mitades de la raíz. En seguida, los dientes fueron obturados con las citadastécnicas. Para la evaluación de la calidad de la obturación, fueron realizadas fotos con aumento de 1.5X y radiografías, sometidas a diferentesescores. Después se realizó el análisis estadístico tanto macroscópica como radiográficamente, por medio del test Chi-cuadrado (χ2).
Resultados. La técnica Thermafil presentó mejores resultados en cuanto a la capacidad de llenado, número de fallas y homogeneidad (p < 0,05),seguida de la técnica Híbrida de Tagger modificada, System B y condensación lateral activa.
Conclusiones. Thermafil fue la técnica que demostró ser macroscópica, radiográfica y homogéneamente superior a las otras técnicas evaluadas,en lo que se refiere al sellado de las depresiones y fallas confeccionadas.

PALABRAS CLAVE
Endodoncia; Obturación del conducto radicular; Gutapercha.

Artículo de Revisión


Reconstrucción del diente endodonciado en sectorposterior con técnicas adhesivas.Revisión de la literatura
Anaïs Ramírez-Sebastià, Miguel Roig Cayón

RESUMEN
Objetivo. Las opciones de tratamiento del diente endodonciado y sus cambios biomecánicos son motivo de controversia. El objetivo de estarevisión es mostrar las alteraciones de composición y estructura de la pérdida de vitalidad pulpar y proporcionar diferentes enfoques restaurativosadhesivos en dientes posteriores para restaurar el diente endodonciado.
Método de la revisión. El proceso de búsqueda incluyó una revisión en la base de datos de Pub/Med entre el 1999 y el 2012 usando una serie depalabras clave solas y combinadas.
Información relevante y conclusiones. El impacto de la pérdida de vitalidad parece moderado o insignificante en términos de humedad o propiedadesfísicas. Por el contrario, los cambios más importantes en la biomecánica y la resistencia a la fractura se asocian con un defecto estructural generadopor caries, traumatismos o preparación del diente. Por lo tanto, el método más utilizado en la actualidad para la restauración de los dientes novitales se basa en los preparativos de invasión mínima con la conservación máxima de los tejidos. Técnicas adhesivas y materiales con propiedadesfísicas próximas a la dentina parecen ser la opción más adecuada. Sin embargo, estudios más clínicos son necesarios para predecir el éxito a largoplazo.

PALABRAS CLAVE
Restauración adhesiva anterior; Restauración cerámica; Restauración de composite; Dientes tratados endodónticamente; Efecto férula; Pernosde fibra; Restauraciones indirectas; Diente no vital; Pernos y muñones.

CASO CLÍNICO

Evaluación clínica y radiográfica del tratamiento deuna reabsorción dentinaria interna.Control a los 21 años
Josué Martos1, Luiz Fernando Machado Silveira1, Carina Folgearini Silveira2,Eliana do Nascimento Torre3

RESUMEN
La reabsorción radicular interna es una condición inflamatoria en dientes permanentes que se detecta durante una evaluación radiográfica. Laterapia no quirúrgica del conducto radicular es el tratamiento de elección. El siguiente caso clínico describe el tratamiento endodóntico en dosincisivos centrales superiores afectados por extensa reabsorción radicular interna en un paciente joven sin antecedentes de trauma dental. Elcontrol radiográfico a los 21 años demostró la manutención de la salud de los tejidos periradiculares y una resolución satisfactoria del caso clínico.

PALABRAS CLAVE
Reabsorción interna; Diagnóstico; Endodoncia.

Retratamiento ortógrado con MTA de un incisivolateral superior como alternativa conservadoraa la rehabilitación sobre implante
César Fuentes Candelas

RESUMEN
Presentamos el caso de una paciente de 19a. que quiere solucionar su dolor crónico en el 2.2 mediante un implante definitivo. Con 9a. perdióla corona en un traumatismo y fracasó su tratamiento conservador, produciéndose una periodontitis periapical con extensa lesión lítica. ElTAC/Nobel-Guide* permite ver su gran extensión y densitométricamente su ocupación por tejido granulomatoso.El retratamiento confirma la presunción etiológica, una filtración apico-coronal del sello. Obturamos el conducto con MTA y queda asintomáticay funcional, mostrando formación ósea 4 meses después. El siguiente TAC/Nobel-Guide* 9 meses después muestra el cierre de fenestracionesy formación ósea en toda la lesión, casi completa en 15 meses.Aceptar el reto de una endodoncia moderna permitió una rehabilitación atraumática temprana y la recuperación de un tejido periodontal,ventajosamente preparado para el futuro.

PALABRAS CLAVE
Fractura radicular; Incisivo lateral superior; Revisión.

featured-image[1]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: